El potencial cultural y turístico de Mani se ve en Canal Trece
Gracias al trabajo en equipo de la Administración Municipal Con Corazón de Pueblo de Mani, a través de la Secretaria de Turismo Cultura y Deporte , junto con los municipios que hacen parte del proyecto turístico Ruta Cusiana, (Sogamoso, Aquitania, Pajarito, Labranzagrande, Recetor, Chameza, Tauramena, Aguazul, y Yopal) fue posible gestionar ante las directivas de Canal Trece, el desarrollo de una serie de grabaciones en estos destinos, con el propósito de mostrar a Colombia y el Mundo una iniciativa de turismo regional, y a su vez hacer visible el patrimonio cultural y turístico de estos territorio.
En el mes de octubre se inició el proceso de trabajo de campo de estas grabaciones por parte de Canal Trece, finalmente se logró concretar cuatro capítulos los cuales se transmiten en el mes de diciembre del presente año. Estas acciones buscan fomentar el turismo local de Maní y de los demás municipios anteriormente señalados. Queremos invitarlos a replicar estos resultados audiovisuales para el reconocimiento de la oferta turística de esta región y en consecuencia incentivar a turistas a querer conocer nuestro potencial turístico y cultural, Maní te espera.
En la actualidad este proyecto turístico presenta un gran avance de ejecución, con la aprobación de FONTUR y los diez alcaldes representantes de los municipios participes en la destinación de recursos económicos para el desarrollo total de esta iniciativa.
El propósito principal de esta unión regional entre el departamento de Casanare y Boyacá es aumentar la competitividad de los destinos y hacer visible los atractivos turísticos existentes en estos territorios, y de esta forma fortalecer el desarrollo económico de estas comunidades. A través de la Ruta del Cusiana se podrá ofertar cultura, naturaleza, música, gastronomía, historia, etc.
Te invitamos a conocer los departamentos de Boyacá y Casanare donde la magia de sus paisajes, música, folclor y la calidez de sus gentes los estarán esperando. Ruta Cusiana
Es el principal espejo de agua con el que cuenta el municipio de Maní.
En esta belleza natural el visitante puede admirar el típico paisaje casanareño, son aproximadamente 600 hectáreas de agua las cuales se pueden aprovechar para la práctica de deportes acuáticos como pesca deportiva, canotaje y demás.
La laguna del Tinije es un ecosistema estratégico declarado por Corporinoquia Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI, que alberga un gran biodiversidad en flora y fauna, parte de la laguna está ubicada en el municipio de Aguazul vereda la Graciela y Maní vereda Mararabe, su espejo de agua de agua cubre 128 has, la laguna como tal tiene una extensión 4 kilomentros de largo, 400 metros de ancho y una profundidad máxima de 6 mts en época de invierno.
Su nombre proviene del vocablo indígena titirijí que significa Moriche haciendo alusión a la especie de palma que bordea toda la laguna y cuyo nombre científico es Mauritia Flexuosa.
En época de verano reduce sus aguas, y deja un bosque inundable que bordea toda la laguna y que favorece actividades de senderismo, la laguna no se seca en todo el año, lo que hace que sea un área de refugio en época seca para muchas especies, en invierno la mayoría de peces están en reproducción por lo que la laguna se convierte en un espacio crucial para el mantenimiento de las poblaciones.
De acuerdo con recientes estudios por parte de algunas universidades se dice que este ecosistema cuenta con 172 especies de plantas, entre las la más importantes para su ecosistema es la palma de moriche.
En cuanto a fauna 37 especies de anfibios y reptiles, 41 mamiferos, 29 especies de murcielagos, 12 terrestres, 229 especies de aves, 48 especies de hormigas, 25 especies de cucarrones estiercoleros y 100 especies de peces.
Entre ellos especialmente, garzas, patos guilili, pato carretero o ganzo del Orinoco, chigüiros, caimán llanero, galapagas, venados, Toda especie de peces, rayas, anguilas o tembladores, boas o guíos, ranas, lagartos lagartijas e iguanas, morrocoyes
Las diferentes entradas que tiene la laguna se usan como provisión de agua para el ganado vacuno y caballar.
La laguna del Tinije fue declarada Reserva Natural y Patrimonio Ecológico en el acuerdo municipal de N° 018 de noviembre 25 de 1993, actualmente se encuentra en proceso de declaratoria de Reserva de la Sociedad Civil por parte de Parques Nacionales en un proceso que adelanta la Finca San Juan del Tinije ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y medio ambiente de la Gobernación de Casanare.
En el año 2012 la comunidad del sector y algunos líderes del municipio de Maní y aguazul tuvieron que librar una dura batalla con una empresa del sector hidrocarburos que a través de una licencia ambiental concedida por la ANLA pretendía realizar exploración sísmica a menos de 200 metros de la laguna, finalmente el consejo de estado prohibió toda actividad petrolera en este sector. Allí permanece aun parte de la plataforma que se alcanzó a construir.
Se cree que el lugar donde se encuentra ubicada la laguna fue territorio sagrado,
Según cuenta la leyenda cada 50 lunas llenas solo a los escogidos por los dioses se les revelaba el camino por donde podían acceder a sus cristalinas aguas a lavar sus culpas Había 30 entradas y una sola salida que era señalada por la sombra de Titiriji (el Moriche mayor) cuando la luna estaba a mitad de la laguna. El sendero debía ser recorrido antes de que apareciera el sol en el horizonte, y solo quien lo lograba tenía el privilegio de dirigir a su pueblo.
Es un humedal que lo conforman muchos acuíferos y está ubicado en el estero Santa Bárbara ya en el descole se ubican los tres moriches de los cuales quedan dos.
Actividades: Avistamiento de aves como; garzas de diferentes colores, alcaravanes, águilas, etc. También se puede apreciar extensiones de cultivo de palma, ganadería.
Ubicado en la Vereda El Socorro vía Garibay a 18 Km del casco urbano, vía destapada en buenas condiciones. Acceso libre